DestacadaEconomía

Este año remesas superarían US$10 mil millones

SANTO DOMINGO.- En los primeros cinco meses de este año, las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$4,382.3 millones, para un aumento de 5.0 % en comparación con el mismo período del 2023, informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Si continuara este comportamiento, se proyecta que el 2024 cerraría con más de diez mil millones de dólares en valor de remesas recibidas, monto que podría superar el año pasado en el que estos flujos alcanzaron los US$10,157.2 millones, en consonancia con lo estimado por la institución.

Al analizar la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan una evolución favorable de los ingresos de divisas durante 2024, en la que se destacan los ingresos del sector turismo, la inversión extranjera directa y las exportaciones, en conjunto con las remesas.

En cuanto a las remesas y los flujos de IED, se estima que, al terminar el año, se ubiquen en torno a los US$10,400 millones y a los US$4,500 millones, respectivamente.

De acuerdo con el Banco Central, particularmente, en mayo de este año, se recibieron US$887.1 millones por este concepto que superan en 0.7 % al mismo mes de 2023.

La entidad informó, además, que, al igual que durante el año 2023, los flujos de remesas mantienen su crecimiento en términos interanuales. “Un aspecto para resaltar es el efecto multiplicador que tienen estos recursos suministrados por la diáspora, sobre el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables”, subrayó la entidad en nota de prensa.

¿De dónde vienen las remesas?

El desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidieron sobre el comportamiento de las remesas, debido a que desde ese país se originó el 87.3 % de los flujos formales del mes de mayo, de US$713.8 millones, explicó el BCRD.

Por un lado, el desempleo general del país norteamericano se ubicó en 4.0 % en mayo, un nivel bajo, a pesar de significar un ligero incremento respecto al nivel de 3.9 % del pasado mes de abril de 2024, con la creación de 272,000 nuevos empleos.

Por otro lado, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 53.8 en el mes de mayo, que supera el 49.4 observado en abril, lo que indica el retorno a la expansión del sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana, agrega el comunicado oficial.

El BCRD destacó también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de mayo, como España, por un valor de US$39.4 millones, un 4.8 % del total, siendo este el segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia, con 1.0 % y 0.7 % de los flujos recibidos, respectivamente.

En el resto de la recepción de remesas se distinguen países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.
Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señaló que el Distrito Nacional recibió una proporción del 39.2 % durante mayo, seguido por las provincias de Santiago y Santo Domingo, con un 12.8 % y 7.9 %, respectivamente.

Esto indica que más de la mitad (60.0 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Efecto multiplicador de remesas en la economía

Los montos por concepto de remesas familiares recibidas por mes en lo que va de año fueron los siguientes: enero, US$874.1; febrero, US$836.0; marzo, US$925.5; abril,US$859.6, mayo US$887. Los flujos recibidos en este período alcanzaron los US$4,382.4 millones.

“Estos ingresos de divisas favorecen la continuidad de la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre de mayo de 2024 la moneda nacional se depreció en 1.9 % con respecto al cierre de 2023”, precisó el BCRD.

La institución resaltó que los mayores flujos de ingresos externos han permitido también mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales alcanzaron al cierre de mayo los US$13,937.5 millones, que cubren 5.0 meses de importaciones, y equivalentes a un 11.3 % del PIB, por encima de los umbrales recomendados por el FMI.

El Banco Central reafirmó su compromiso con la vigilancia sobre el entorno económico actual para continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

DIANA RODRIGUEZ

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba